HABILIDADES PARA EL ESTUDIO
Por TCnel. Cab. DEM Arturo Norberto Benavidez. (Ejército Argentino)
INTRODUCCIÓN
El tema que hemos encarado, pretende recomendar pautas para sistematizar situaciones en las que el individuo, cualquiera sea su condición, alumno o profesor deba usar el pensamiento reflexivo.
La aplicación de esta metodología, muy simple, demanda del usuario tiempo y paciencia. No obtendrá resultados fulminantes. Todo dependerá de su perseverancia y dedicación consciente en resolver las situaciones que se le presentan.
Las habilidades para el estudio, que el educando debe adquirir por medio de la aplicación de la temática de estudio dirigido, son las siguientes:
Buscar información.
Interpretar información.
Elaborar y registrar la información.
Expresar lo aprendido en forma comprensible.
HABILIDAD PARA BUSCAR INFORMACIÓN
La habilidad para buscar información implica:
Tomar apuntes de una exposición o discusión realizadas en clase.
Conocer la estructura y componentes de un libro o documento de la materia.
Consultar material complementario (texto de consulta, diccionarios revistas, etc.)
HABILIDAD PARA TOMAR APUNTES
La habilidad para tomar apuntes consiste en que el educando sea capaz de:
Anotar en la forma más precisa el título del tema desarrollado en la exposición o discusión.
Seleccionar y organizar las ideas fundamentales.
Expresar con sus propias palabras las ideas seleccionadas.
Utilizar, cuando sea necesario, abreviaturas convencionales.
Actividades del educador y del educando a fin de lograr la habilidad para tomar apuntes.
1. El educador para enseñar a tomar apuntes desarrollará las siguientes actividades:
Realizar exposiciones breves.
Destacar las ideas importantes durante el desarrollo de las clases.
Estimular la ejercitación permanente del educando.
Corregir los apuntes.
2. El educando para adquirir la habilidad de tomar apuntes realizará, entre otras las siguientes actividades:
Resumir las ideas desarrolladas en una clase, conferencia, visita de estudio.
Revisar el grupo los apuntes tomados.
HABILIDAD PARA CONOCER LA ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE UN LIBRO O DOCUMENTO SOBRE LA MATERIA
La condición previa para la lectura de un libro o documento es que el educando conozca los siguientes datos.
Título, datos biográficos del autor, fecha de edición, editorial, etc.
Indice temático
Introducción, prólogo, prefacio.
Estructura del libro o documento: partes, capítulo, resúmenes y ejercicios de final de capítulo, bibliografía, etc.
El educando con todos los datos mencionados elabora una ficha bibliográfica del libro o documento, en el cual registra el autor (apellido y nombres), título, editorial, lugar y fecha de edición.
EJEMPLO
Néstor Tomás Auza
"El Ejército en la época de la Confederación ".
Edición Círculo Militar
Buenos Aires, 1971.
En caso de tratarse de un reglamento, se seleccionan de los datos mencionados aquéllos que correspondan.
Actividades del educando para conocer la estructura y componentes del libro o documento fundamental de la materia
Obtener datos sobre la biografía del autor.
Buscar en el índice temático la página en que se encuentra mencionado tema.
Analizar el alcance del contenido de cada capítulo.
Justificar la importancia del libro mediante la lectura del prefacio.
Elaborar fichas bibliográficas.
HABILIDAD PARA LA CONSULTA DE MATERIAL COMPLEMENTARIO.
Consiste en que el educando sea capaz de:
Utilizar la biblioteca..
Emplear el diccionario.
Leer libros de consulta.
Alumnos realizando el "Curso Avanzado de Infantería"
Actividades del educando a fin lograr la habilidad para la consulta de material complementario:
Leer las normas para el funcionamiento de la biblioteca.
Informarse sobre los distintos tipos de ficheros.
Utilizar el fichero para ubicar los libros.
Buscar términos en el diccionario.
Investigar temas en libros de consulta.
HABILIDAD PARA INTERPRETAR LA INFORMACION
La habilidad para interpretar la información requiere que el educando sea capaz de:
Extraer ideas principales y secundarios del libro o documento.
Conocer la terminología empleada en el libro o documento.
Interpretar los símbolos gráficos, mapas o figuras.
HABILIDADES PARA EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE UN TEXTO
Esta habilidad requiere que el educando aplique la siguiente técnica de lectura:
Realizar un examen preliminar del texto, utilizando cualquiera de los siguientes procedimientos:
1 Analizar los títulos de los temas y subtemas.
2 Analizar las oraciones claves en el primero y último párrafo.
3 Leer, si hubiere, el resumen o sumario de cada capítulo.
4Leer frases aisladas que den idea de
lo que el autor trata.
Formularse preguntas, a medida que se realice el examen preliminar, que orienten y determinen con exactitud el objetivo de la lectura y faciliten la concentración en lo que está leyendo.
Leer con atención.
Exponer el contenido de cada párrafo o capítulo
Actividades del educando destinadas a adquirir la habilidad para extraer las ideas principales y secundarias:
Titular un documento, resumen .
Subrayar y ordenar las ideas principales.
Formular y ordenar preguntas relativas al contenido del texto, documento etc.
HABILIDAD PARA CONOCER LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN EL LIBRO O DOCUMENTO
Esta habilidad implica que el educando sea capaz de interpretar el significado de los términos que no conoce y ubicarlos con el contexto en que aparecen.
Las actividades que pueden realizar el educando para lograr esta habilidad son las siguientes:
Indicar el significado que tienen las palabras según el contexto.
Definir palabras usando el diccionario.
Buscar sinónimos.
Elaborar un glosario.
HABILIDAD PARA INTERPRETAR LOS SÍMBOLOS GRÁFICOS, MAPAS Y FIGURAS DEL LIBRO O DOCUMENTO
Esta habilidad implica que el educando sea capaz de traducir verbalmente las ideas expresadas en un gráfico o cuadrado, establecer relaciones, sacar conclusiones, etc.
Las actividades que el educando puede realizar para lograr esta habilidad son:
Describir verbalmente una figura.
Definir símbolos de mapas.
Interpretar escalas en los mapas.
Describir el significado de un gráfico.
HABILIDAD PARA ELABORAR Y REGISTRAR LA INFORMACION
La habilidad para elaborar y registrar la información implica:
Tomar notas.
Fichar.
Elaborar cuadros sinópticos.
Diagramar.
Esquematizar o sintetizar.
HABILIDAD PARA TOMAR NOTAS
El educando expresa con sus propias palabras las ideas principales, después de leer cada párrafo de un texto.
HABILIDAD PARA FICHAR
Consiste en que el educando registre la información obtenida en tarjetas o fichas especiales.
La ficha puede ser textual o de resumen y el educando debe ser capaz de:
Seleccionar y transcribir fragmentos fundamentales de un libro o documento.
Escribir el o los fragmentos entre comillas. Colocar puntos suspensivos antes y después cada fragmento para indicar que el texto fichado es parte de una estructura mayor.
Consignar debajo del párrafo copiado, el autor, el título de la obra, el capítulo y página correspondiente.
Escribir en la parte superior una palabra ordenadora principal que indique el tema fundamental y sirva para ubicar alfabéticamente la ficha.
Escribir una segunda palabra ordenadora, secundaria, que permita ubicar dicha ficha dentro de las que pertenecen al mismo tema.
Para elaborar una ficha resumen, el educando reconstruye en forma breve el tema leído, consigna las ideas esenciales y respeta las palabras y el ordenamiento del autor. En la parte superior de cada ficha se debe escribir:
Palabra ordenadora principal.
Palabra ordenadora Secundaria.
Finalizamos el resumen, se escribe el nombre del autor, el título de la obra, el capítulo, sección y página correspondiente.
EJEMPLO
De ficha textual
LA GUERRA (Palabra ordenadora principal).
LA POLITICA Y LA GUERRA (Palabra ordenadora secundaria ).
LA GUERRA ES LA SIMPLE CONTINUACION DE LA POLITICA CON OTROS MEDIOS.
Así vemos, que la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios. Queda sólo como exclusivo de la guerra la peculiar naturaleza de sus medios.
Puesto que las orientaciones y los propósitos políticos no están en oposición con estos medios, podrá requerirlos el arte de la guerra en general y el general en jefe de cada caso particular, y este derecho no es de escaso valor; la fuerte reacción que en determinados casos ejercen sobre las intenciones políticas debe estimarse siempre y únicamente como una modificación de estas, pues el propósito político es el fin, la guerra el medio, y jamás pueden concebirse medios sin un fin ".
General Carlos Von Clausewitz De La Guerra Tomo I, capítulo I, página 51 Círculo Militar Buenos Aires 1968
HABILIDAD PARA ELABORAR CUADROS SINÓPTICOS
Consiste en que el educando exprese las ideas principales en forma sintética, traduciendo el texto a un nivel de generalización mayor y empleando sus propias palabras.
El cuadro sinóptico debe respetar el ordenamiento y estructura de la obra.
HABILIDAD PARA DIAGRAMAR
Consiste en la capacidad de representar gráficamente la sinopsis realizada.
HABILIDAD PARA ESQUEMATIZAR O SINTETIZAR
Implica que el educando sea capaz de estructurar personalmente el material leído y organizar los contenidos fundamentales en formas significativas y creadora. Generalmente se realiza después de leer varios capítulos de un libro o capítulos de diferentes libros, sobre el mismo o similar tema.
HABILIDAD PARA EXPRESAR LO APRENDIDO EN FORMA COMPRENSIBLE
El educando debe ser capaz de expre
sar lo aprendido, en forma oral y escrita.
Para ello tendrá que:
Establecer el propósito de la información, exposición, etc.
Elaborar un plan para exponer el tema.
Expresar su pensamiento con presición y coherencia.
| Usar distintos tipos de expresión: narración, descripción, exposición, etc.
Además de expresar lo aprendido en forma escrita (informe, resumen, monografía), el educando deberá tener en cuenta ciertos requisitos especiales relativos a la presentación del informe: notas al pie de página, citas bibliográficas, uso de comillas, etc.
Las actividades que los educandos pueden realizar para lograr expresar lo aprendido en forma comprensible, pueden ser las siguientes:
Desarrollar un tema.
Redactar un informe.
Elaborar el esquema de una exposición.
Analizar discursos, artículos de diarios, revistas y determinar el propósito que persiguen.
Preparar exposiciones para informar, persuadir, etc.
Redactar monografías.